miércoles, julio 29, 2009

Kali


En el marco del hinduismo, Kālī es una de las diosas principales.

Kālī es considerada una de las consortes de Shivá. Su nombre parece ser una versión femenina de la palabra sánscrita kāla (que significa ‘oscuridad’); también significa ‘mujer negra’.
La etapa final del desarrollo es la adoración a Kālī como la Gran Diosa Madre, generalmente desprovista de su violencia(…) para los adoradores tántricos Kālī no es tan temida, y solamente las personas educadas en viejas tradiciones la ven como una diosa iracunda.
En las tradiciones posteriores, Kālī ha llegado a ser inexpugnablemente ligada con Shivá. La forma “desencadenada” de Kālī a menudo llega a ser salvaje e irrefrenable, y sólo Shivá es capaz de domesticarla. Esto es porque ella es una versión transformada de uno de sus consortes y porque él es capaz de emparejar su ferocidad. Sus métodos varían desde desafiarla al baile silvestre del tandava y aventajarla, a aparecer como un bebé que llora (apelando así a sus instintos maternales). Sin embargo, la iconografía a menudo representa a Kālī bailando sobre el cuerpo caído de Shivá, y hay referencias sobre ellos bailando juntos, en un estado de salvajismo.
Fuente: wikipedia

La diosa Kali casi siempre es descrita teniendo una terrible y terrorífica apariencia. Siempre está de negro u oscura, generalmente desnuda con cabello largo y despeinado. Está adornada con varios brazos y cabezas colgando, serpientes como bracaletes y cadáveres de niños. Usualmente es mostrada en el campo de batalla, donde es una furiosa combatiente quien bebe de la sangre caliente de sus víctimas, o en una cremación, donde se para sobre un cadáver rodeado de chacales y duentes.
Aunque en muchos textos Kali es una diosa independiente, cuando se le asocia a otros dioses, es as señor Shiva, de quien es su consorte, esposa o asociado. Kali a menudo juega el rol de incitarlo a comportamientos salvajes.
fuente:
www.mantraonnet.com/kali-text-images.html

miércoles, junio 24, 2009

WE TRIPANTU


La noche más larga del año.
En punta arenas celebran como si fuera año nuevo la noche más larga de todo el año, en que oscurece a las 16:00 y amanece a las 9 de la mañana. Prácticamente 17 horas de oscuridad es claramente la noche más larga del año. Lo interesante es que nosotros seguimos celebrando el año nuevo segun el solsticio del hemisferio norte, es decir, en el solsticio de verano.

La invitación es a darse cuenta de que en este momento estamos en el punto álgido del invierno y ahora estamos saliendo del período oscuro para pasar al período de luz. En el tiempo en que vivíamos de las cosechas era claramente lo más importante los cambios en el ciclo de las estaciones. Ahora... solo lo olvidamos.

Celebremos entonces el día más corto del año.


wikipedia:
We tripantu significa ‘nuevo amanecer’ en idioma mapudungun. A su vez proviene de we tripan antü: ‘nueva salida del sol’
El We tripantu es un día sagrado para los mapuche, ya que es el día más corto del año y corresponde al comienzo de la época más fría del año.

El año nuevo mapuche equivale a la celebración del Año nuevo en Europa la noche del 31 de diciembre, cercano al solsticio de invierno septentrional (el día más corto del año en el hemisferio norte).
http://www.tribunadelbiobio.cl/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=2670&Itemid=93
¿En qué consiste la ceremonia del we tripantu?

El We-tripantu consiste en participar juntos con la naturaleza en la renovación y emergencias de nuevas vidas. Es decir, el che (humano) siendo uno de los componentes de la naturaleza, hace suyo y participa junto a su familia e invitados en esta ceremonia de renovación de la vida.

Las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del día anterior del inicio del nuevo ciclo, con su yewün (aportes en alimentos y sus presentes). Durante la noche se conversan temas relativos a historias, hechos relevantes del quehacer mapuche y otros relatan epeu, ayekan, ül, weupin, koneu, también se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón, se juega al awarkuden entre otras entretenciones.

En la madrugada o epewun se invita a todos a bañarse en las vertientes, ríos, lagunas o mar, para recibir las primeras aguas que les permitirá purificar su cuerpo y su espíritu, ya que todos los mapuche deben esperar el we tripantu, muy fortalecidos para que el ciclo venidero favorezca en su vida personal, familiar y colectiva. Se retorna a la Ruka antes de que asome el sol, se inicia la ceremonia de purificación o limpieza danzando en torno a la ruka conforme a cómo se mueve el sol en este hemisferio, se tocan instrumentos, se realiza llellipun, consistente en una ceremonia de conexión e interrelación con los espíritus de la naturaleza, los antepasados, el universo para agradecerle por la finalización de un ciclo de vida y permitir recibir el siguiente. Este se realiza antes de que el sol se asome en el puelmapu. Luego se comparten los alimentos preparados para la ocasión.

En el momento que aparece el sol, se ha dado paso a una nueva vida, en la tierra y naturaleza; se ha producido un renovado encuentro con todos los actores del mundo mapuche, se ha dado paso a una nueva relación y vínculo con los espíritus creadores y de los antepasados, así se inicia una vez mas una nueva vida en la familia mapuche y en la madre naturaleza.